mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículo especial

Incidencia y mortalidad en Cuba por cáncer del sistema digestivo, 2015-2017

Introducción: Pocos estudios epidemiológicos se han llevado a cabo en el área de los tumores gastrointestinales en Cuba.

Objetivo: Describir la incidencia y mortalidad por cáncer gastrointestinal en Cuba entre 2015 y 2017.

Métodos: Se realizó un análisis descriptivo del riesgo de enfermar y morir por cáncer a través de frecuencias, tasas crudas y ajustadas por edad a la población estándar mundial por 100 000 habitantes, según sexo, provincia de residencia, localización topográfica, etapas clínicas y la razón mortalidad/incidencia.

Resultados: El 15,9 % de incidencia y 25,2 % de mortalidad por cáncer en Cuba se atribuye a tumores malignos del sistema digestivo. Más de 70 % se concentró en colon, estómago, esófago y páncreas. Las mayores tasas de incidencia de cáncer digestivo, en ambos sexos, se observaron en La Habana, Matanzas y Cienfuegos. En la incidencia y la mortalidad, el 75,5 % y 80,2 % de los pacientes son mayores de 60 años, respectivamente. Se observó un discreto aumento del riesgo de enfermar en el sexo masculino. El 40,2 % de pacientes son reportados sin etapa clínica al diagnóstico. El índice mortalidad/incidencia global fue 0,82 sin diferencias entre los sexos. Este indicador presentó mejores resultados en el grupo de edad menor de 60 años.

Conclusiones: Los tumores del sistema digestivo constituyen un gran desafío para la salud pública, donde las medidas de prevención primaria y secundaria siguen siendo las herramientas más importantes para controlarlos.

Palabras clave: incidencia; mortalidad; cáncer gastrointestinal; epidemiología.

Mayté Lima Pérez, Yaima Haydee Galán Alvarez, Jorge Luis Soriano García, Yinet Iglesias Ventura, Víctor Manuel Medina Pérez
1061 lecturas
PDF

Artículos Originales

Diez años de experiencia en el tratamiento del cáncer de vulva en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Introducción: El cáncer de vulva es una enfermedad poco frecuente. En los últimos años ha aumentado en pacientes menores de 50 años, asociado al incremento de la neoplasia intraepitelial vulvar.

Objetivo: Describir las características clínicas y del tratamiento de pacientes con cáncer de vulva que fueron atendidas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en un período de 10 años.

Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva a 200 pacientes con diagnóstico de cáncer de vulva, atendidas desde enero del 2008 hasta diciembre del 2018. Las variables estudiadas fueron la edad, etapa clínica, tipo histológico, antecedentes de VIN, virus del papiloma humano y la supervivencia global. Resultados: Predominaron pacientes mayores de 55 años (67,5 %). El 55,0 % de las pacientes se diagnosticaron en etapa I. El carcinoma epidermoide fue el tipo histológico mayoritario (88,5%). Se encontró asociación entre la presencia del virus del papiloma y la edad menor de 55 años (p < 0,001), así como relación entre las lesiones premalignas y ese grupo etario (p = 0,029). Las pacientes con lesiones premalignas presentaron la infección del virus del papiloma en el 44,4 %. La cirugia más empleada fue la vulvectomía radical (45,4 %). La supervivencia global fue de 50,4 % a los 5 años.

Conclusiones: A pesar de ser una enfermedad poco frecuente, la incidencia del carcinoma de vulva se ha incrementado en el Instituto de Oncologia. Se requiere implementar la detección precoz para lograr un mejor pronóstico de esta enfermedad.

Palabras clave: cáncer de vulva; VPH; vulvectomía.
Raquel Duran Bornot, Margarita Amigó de Quesada, Maydelín Frontela Noda, Omar de Jesús Bosque-Diego, Yanet Pérez González, Lester Lara Acosta
366 lecturas
PDF
Supervivencia en pacientes con carcinoma de células pequeñas de pulmón tratados en una única institución

Introducción: El cáncer de pulmón de células pequeñas representa entre el 10-15 % de las neoplasias malignas en el pulmón. En el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología se atiende un promedio 10 casos nuevos cada año.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de enero de 2007 a diciembre de 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se describieron las características demográficas, clínicas, la terapéutica recibida y sus resultados. Se estimó la supervivencia y se relacionó con variables clínicas.

Resultados: Fueron analizados 106 pacientes. El 69,8 % tenía 60 años o más. El 95,3 % eran fumadores. La etapa extendida fue la más frecuente (83,01 %). La quimioterapia basada en carboplatino/etopósido fue la modalidad terapéutica más utilizada. Un 27,4 % de los pacientes presentaron respuesta completa al tratamiento. La mediana de supervivencia global fue de 8,4 meses (IC 95 %, 6,9 – 9,9). En aquellos pacientes que recibieron platino/etopósido la mediana de supervivencia global fue de 9,2 meses (IC 95 %, 6,3-12,0). La mediana de supervivencia global fue estadísticamente superior en pacientes con Eastern Cooperative Oncology Group =0 al diagnóstico; 16,2 meses (IC 95 % 5,0 – 27,5 meses) p < 0,001 y en los pacientes que recibieron radioterapia holocraneal, mediana de supervivencia global de 14,0 meses (IC 95 % 9,1 – 18,9 meses), p = 0,002. A los 5 años del diagnóstico todos los pacientes habían fallecido.

Conclusiones: La serie estudiada mostró resultados de la supervivencia inferiores a los reportados internacionalmente asociado al número elevado de pacientes en estadio extendido, esta estuvo significativamente determinada por el Eastern Cooperative Oncology Group al diagnóstico, el estadio clínico y el uso de radioterapia holocraneal.

Palabras clave: carcinoma de células pequeñas; cáncer de pulmón; quimioterapia.
Diana Laura Páramo González, Yoanna Ivette Flores Vega, Sofía de la Caridad Alsina Sarmiento, Luis Enrique Alsina Tul, Dayana Rosa Pérez Mederos, Elpidio Flores Rodríguez, Ángel René Elejalde Larrinaga, Iris Beatriz Inguanzo Valdés, Janet Lamadrid García, Aníbal Tabio Lage, Giselle Gómez Trueba, Danay Corrales Otero, Juan Carlos Collado Otero, Elías Antonio Gracia Medina
331 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes con tumores estromales gastrointestinales de intestino delgado

Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal de intestino delgado son tumores de muy baja incidencia, y pocas publicaciones sobre este tema se han realizado a nivel nacional e internacional.

Objetivo: Evaluar supervivencia global de los tumores del estroma gastrointestinal según características clínicas, histopatológicas y tratamiento.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en 131 pacientes con tumores del estroma gastrointestinal de intestino delgado, atendidos en el Hospital Ameijeiras entre 2003 y 2019. Se evaluó supervivencia global por el método de Kaplan-Meier. Para la comparación de curvas se empleó prueba de Log Rank y Breslow, con nivel de significación de 0,05 e intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: Predominaron los pacientes con edades superiores a 50 años, color blanco de piel, y estado general bueno. La mediana de tamaño tumoral fue 11 cm. El hígado y peritoneo fueron los sitios metastásicos más frecuentemente observados. La tasa de supervivencia a cinco años alcanzada fue 78,3 % (IC-95 %:74,5; 82,1). La supervivencia fue mayor en pacientes con tumores de cinco cm o menos, bajos conteos mitóticos y actividad proliferativa, enfermedad localizada, a los que pudo realizarse resección de tumor primario, con márgenes adecuados, y sin rotura tumoral (p = 0,01). Los pacientes que alcanzaron respuesta completa tuvieron cuatro veces más posibilidades que aquellos que solo obtuvieron estabilización de la enfermedad (p = 0,001).

Conclusiones: Los pacientes con tumores estromales gastrointestinales de intestino delgado en Cuba tienen tasas de supervivencia óptimas, similares a lo reportado internacionalmente.

Palabras clave: tumores del estroma gastrointestinal; GIST; epidemiología; intestino delgado; supervivencia.
Jorge Luis Soriano García, Mayté Lima Pérez, Vilma Fleites Calvo, Carlos Domínguez Alvarez, Masiel González Meisozo, Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, José Luis González González, Dunia Morales Morgado, Jorge Luis Hernández Castro, Iván Ramón Concepción, Noyde Batista Albuerne
328 lecturas
PDF
Índice neutrófilo/linfocito como factor pronóstico en pacientes con adenocarcinoma pancreático avanzado tratados con quimioinmunoterpia

Introducción: El índice neutrófilo/linfocito es un marcador inmuno-inflamatorio sistémico que puede ser útil como factor pronóstico en tumores gastrointestinales.

Objetivo: Evaluar supervivencia de pacientes con adenocarcinoma pancreático avanzado tratados con quimioinmunoterapia según índice neutrófilo/linfocito, acorde a parámetros clínico-patológicos y tratamiento.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en pacientes que recibieron quimioterapia gemcitabina-oxaliplatino combinado a Nimotuzumab (n = 118), en el Hospital Ameijeiras, entre 2013 y 2019. Se evaluó supervivencia por método Kaplan-Meier.

Resultados: El punto de corte seleccionado fue 2,7 (sensibilidad 54,5 % y especificidad 70,6 % (p = 0,004). La mediana de supervivencia fue 13,8 meses (IC 95 %: 11,7-15,8). Para pacientes con índice menor de 2,7, la supervivencia fue 15,2 meses (IC 95 %: 12,3-18,3) versus 12,0 meses (IC 95 %: 7,8-16,2) para mayor de 2 ,7 (p = 0,035). Se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre el índice y estado general del paciente (p = 0,022), albúmina sérica (p = 0,027) y extensión de enfermedad (p = 0,002). La supervivencia fue significativamente menor en pacientes que presentaron elevación del índice neutrófilo-linfocito según las variables edad, sexo, color de piel, tabaquismo, estado general, índice de masa corporal, recuento plaquetario, estadio tumoral, compromiso ganglionar, localización de tumor primario y grado de diferenciación (p < 0,05).

Conclusiones: Este trabajo constituye el primer reporte nacional de utilización del índice neutrófilo-linfocito como pronóstico de supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado tratados con quimio-inmunoterapia.

Palabras clave: cáncer de páncreas avanzado; inflamación; neutrófilo; linfocito; quimioterapia; nimotuzumab.
Jorge Luis Soriano Lorenzo, Mayté Lima Pérez, Jorge Luis Soriano García, Masiel González Meisozo, Carlos Domínguez Álvarez, Susel Quesada Peña, Dunia Morales Morgado, Vilma Fleites Calvo, Iván Ramón Concepción, Noyde Batista Albuerne, Raidel Rodríguez Barrios
548 lecturas
PDF
Supervivencia global de pacientes con carcinoma del pulmón de células no pequeñas

Introducción: En Cuba se estimó una tasa de supervivencia global del carcinoma de pulmón, en el período 2010- 2014, estandarizada por edad a los 5 años, con un 30,1 %, la peor de todas las localizaciones del cáncer analizadas en este país.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos que influyen en la supervivencia global de los pacientes con carcinoma de pulmón de células no pequeñas, tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, del 2010 al 2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, que incluyó todos los pacientes inscritos por carcinoma de pulmón (2189 pacientes), desde el primero de enero del 2010 hasta el 31 de diciembre del 2018.

Resultados: Se estimó una supervivencia global del 13 % a los 5 años, para todos los pacientes con carcinoma de pulmón de células no pequeñas, con una mediana de 8,8 meses. El sexo, la edad, el tipo histológico, la etapa clínica al diagnóstico y el tratamiento quirúrgico en etapa IA, fueron variables con influencia significativa en la supervivencia global (p < 0,05). El mejor pronóstico se estimó en mujeres, en pacientes con 65 años o más, en los de otra estirpe histológica (carcinoides) y en pacientes diagnosticados y operados en etapa IA.  

Conclusiones: La supervivencia global fue baja, comparada con la estimada en estudios similares publicados recientemente. Solamente el diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico oportuno en etapa IA, pueden asegurar el mayor incremento significativo de la supervivencia global de estos pacientes.

Palabras clave: supervivencia global; cáncer de pulmón.
Aníbal Tabio Lage, Juan Carlos Collado Otero, Giselle Gómez Trueba, Ramón de Jesús Ropero Toirac
552 lecturas
PDF
Supervivencia global en pacientes con carcinoma de vejiga músculo invasivo tratados con quimioterapia

Introducción: La supervivencia de pacientes con carcinoma musculo-infiltrante de vejiga continúa siendo baja a pesar de los tratamientos incorporados en las últimas dos décadas. Objetivo: Evaluar la supervivencia global según características clínicas, histopatológicas y tratamiento.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en 240 pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga músculo invasivo, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras” entre 2015 y 2019. Se evaluó la supervivencia global por el método de Kaplan-Meier. Para la comparación de las curvas se empleó la prueba de Log Rank y Breslow, con nivel de significación de 0,05 e intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: La edad media fue 66,3 años (± 9,5). Predominaron los pacientes mayores de 65 años, sexo masculino, color blanco de piel, Eastern Cooperative Oncology Group-2 al diagnóstico, consumo tabáquico, enfermedades cardiovasculares asociadas y niveles de hemoglobina y creatinina en límites normales. El síntoma de presentación más frecuente fue la hematuria. La mediana de supervivencia global fue 27,13 meses (IC 95 %: 24,3; 30,0). La supervivencia global fue mayor en pacientes con Eastern Cooperative Oncology Group 0-1, niveles normales de hemoglobina y creatinina al diagnóstico, tumores clasificados como T2, ganglios negativos, sin invasión linfovascular y que estén en estadios localizados (p < 0,05). Los pacientes que alcanzaron al menos estabilización de enfermedad tuvieron 1,8 veces más posibilidades de sobrevivir que aquellos que progresaron (p = 0,001).

Conclusiones: Los pacientes con cáncer de vejiga músculo invasivos tratados con quimioterapia obtienen una supervivencia ligeramente inferior a lo reportado internacionalmente.

Palabras clave: cáncer de vejiga; tratamiento; quimioterapia; supervivencia.
Irlis Sánchez Rojas, Iraida Caballero Aguirrechu, Juana Rafaela Adriana Torricos Laura, Jorge Luis Soriano Lorenzo, Leandro Angel Calzada Piquera
253 lecturas
PDF
Impacto presupuestal del Nimotuzumab más quimioradioterapia en pacientes con cáncer avanzado de cabeza y cuello

Introducción: Los fármacos oncológicos desarrollados recientemente, incluidas las terapias biológicas tienen un enorme impacto económico en los sistemas sanitarios.

Objetivo: Estimar el impacto presupuestario de incorporar Nimotuzumab para el tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello escamoso en estadios avanzados en el Sistema Nacional de Salud.

Métodos: Se desarrolló un modelo de impacto presupuestario para comparar dos esquemas con pautas de tratamiento de Nimotuzumab diferentes (escenario futuro) combinado a quimioradioterapia (escenario actual), en horizonte temporal de cinco años. Los costos evitados y número de pacientes potencialmente afectados fueron medidos con datos epidemiológicos del Registro Nacional de Cáncer. Se asumió tasa de penetración de 20 % anualmente hasta alcanzar 100 % al quinto año. Se realizó análisis de sensibilidad determinístico univariado, donde se tomó como caso-base, la media de valor anual de impacto presupuestal obtenido.

Resultados: El máximo impacto presupuestal al quinto año con esquema A fue de 83 millones y disminuyó significativamente a 24 millones con esquema B. La media de costos evitados es 33 362 718,08 millones de pesos cubanos. De acuerdo al análisis de sensibilidad realizado, con variaciones de precio de Nimotuzumab (±5-10 %), y población diana (± 20 %), se observó que el cambio en población diana es el más influyente sobre el caso base.

Conclusiones: La adición de nimotuzumab a quimioradioterapia en pautas más cortas de administración es más eficiente y su impacto sobre el presupuesto es menor, puede obtenerse una mayor sostenibilidad por el Sistema Nacional de Salud.

Palabras clave: nimotuzumab; cáncer de cabeza y cuello; análisis de impacto presupuestario; costos.
Leslie Pérez Ruíz, Jorge Luis Soriano García, Mauricio Mijaíl Rodríguez-Mendoza, Herman Soto-Molina, Yaima Galán Alvarez, Carmen Elena Viada-González, Ileana Sonia Fernández-Hernández, Manuel Miguel Collazo-Herrera
198 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Valoración geriátrica integral como predictor de complicaciones en el paciente oncogeriátrico

Introducción: La población cubana se considera envejecida, la edad y la aparición del cáncer son directamente proporcionales. El paciente oncológico es más susceptible de sufrir complicaciones durante el tratamiento oncoespecífico debido a los cambios fisiológicos propios de la edad. Se recomienda realizar la valoración geriátrica integral a los pacientes mayores de 70 años portadores de cáncer.

Objetivo: Describir las herramientas que con mayor frecuencia se emplean en la valoración geriátrica integral con el fin de predecir las complicaciones durante la quimioterapia.

Métodos: Se realizó una revisión en PUBMED, SciELO y Lilacs, con las palabras claves: valoración geriátrica integral, oncogeriatría, cáncer. Se revisaron 50 artículos y se seleccionaron 37 por ajustarse más al tema de la revisión.

Desarrollo: Es conocida la importancia de la VGI en el paciente oncológico, pero su aplicación aún no se realiza de forma sistemática, posiblemente en relación con el tiempo para su realización. Como parte de la VGI se aplican varios cuestionarios a los pacientes donde se recopila información fundamental para determinar la fragilidad del enfermo y poder tomar decisiones, además de predecir las posibles complicaciones al tratamiento con quimioterapia.

Conclusiones: Conocer la aplicación de estas herramientas permite predecir las complicaciones del tratamiento oncológico que el paciente anciano pudiera presentar, e individualizar la conducta.

Palabras clave: valoración geriátrica integral; oncogeriatría; cáncer.
Yanelis Longina Mir Espinosa, María del Carmen LLantá Abreu, Daniel Ricardo Martínez Ávila, Víctor Manuel Medina Pérez, Elías Antonio Gracia Medina
697 lecturas
PDF
Tammy Alonso Diaz, Elizabeth Reyes Reyes, Janet Cueto González, Julién Martínez Carrasco
1975 lecturas
PDF

Reportes de casos

Osteorradionecrosis mandibular como consecuencia del tratamiento con radioterapia

Introducción: La radioterapia es utilizada en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. La osteorradionecrosis mandibular es una complicación típica del paciente irradiado. Este uso creciente de la radioterapia exige al odontólogo conocer la prevención, diagnóstico y tratamiento de sus complicaciones.

Objetivo: Presentar un caso clínico de osteorradionecrosis mandibular.

Caso clínico: Paciente se sexo masculino, blanco, de 68 años, fumador y bebedor inveterado con diagnóstico de carcinoma epidermoide de nasofaringe (Etapa II). Dado el alta de los servicios de estomatología recibió tratamiento con radioterapia sobre el sitio primario y regiones ganglionares del cuello con respuesta completa del tumor primario y sus metástasis ganglionares. A los 10 meses del tratamiento comenzó con movilidad dentaria del 48, abscesos periodontales a repetición, dolor, imposibilidad para masticar y trismus. A la exploración intraoral se constató exposición ósea en cuerpo mandibular derecho. Se indicó radiografía de mandíbula observándose osteólisis. Se llegó al diagnóstico: Osteorradionecrosis mandibular. Se valoró en consulta multidisciplinaria de cabeza y cuello decidiéndose tratamiento quirúrgico radical: Mandibulectomía segmentaria y reconstrucción con placa de resistencia. El paciente tuvo una evolución favorable y refiere estar conforme con la mejoría funcional alcanzada.

Conclusiones: En este caso la osteorradionecrosis mandibular se asoció a periodontitis del 48 y hábitos tóxicos. La meta en el tratamiento debe ser la prevención siendo vital la labor de los odontólogos. A pesar que la conducta es compleja, se logró su erradicación conservando la estética y la función.

Palabras clave: osteorradionecrosis; radioterapia; prevención; control.
Dania Rodríguez Herrera, María Isabel Garay Crespo, María Teresa Lima Reyna, Ana María Rodríguez Rodríguez
757 lecturas
PDF

Página de créditos

Página de créditos
 
21 lecturas
PDF