enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

COVID-19 y disminución en el diagnóstico de cáncer
Elías Antonio Gracia Medina
48 lecturas
PDF

Artículos Originales

Supervivencia de pacientes con cáncer mamario temprano HER2 positivo tratadas con trastuzumab endovenoso en adyuvancia

Introducción: El pronóstico del cáncer de mama HER2 positivo fue muy desfavorable antes del uso del trastuzumab. Su empleo en etapas tempranas, mejora la supervivencia de pacientes que reciben trastuzumab.

Objetivo: Evaluar supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que incluyó a todas las pacientes con cáncer mamario HER2 positivo, en etapas tempranas, operadas, que recibieron tratamiento adyuvante con trastuzumab endovenoso más quimioterapia, entre enero 2011 y diciembre 2014. Se analizó la supervivencia global y libre de enfermedad. Se identificaron las toxicidades.

Resultados: Prevalecieron las pacientes mayores de 50 años con antecedentes de hipertensión, histología ductal infiltrante, permeación vascular, tumores mayores de dos centímetros, ganglios negativos, grado 3, y receptores hormonales positivos. Hubo mayor uso de cirugía conservadora, radiaciones ionizantes, hormonoterapia, y quimioterapia secuencial. La frecuencia de recaída fue similar a la reportada internacionalmente, siendo las metástasis óseas y cerebrales, las más frecuentes. Ninguna variable clínica, histopatológica o de tratamiento fue estadísticamente significativa para supervivencia global, mientras que para la libre de enfermedad lo fueron: antecedentes patológicos, tamaño tumoral, y estado ganglionar. La frecuencia de toxicidades relacionadas con trastuzumab endovenoso fue baja, siendo la cardiotoxicidad, la más frecuente. La inmensa mayoría de eventos adversos fueron clasificados grado I-II.

Conclusiones: El tratamiento adyuvante de trastuzumab endovenoso más quimioterapia mejora la supervivencia global y libre de enfermedad en pacientes con cáncer mamario temprano HER2 positivo, con buen perfil de seguridad.

Palabras clave: cáncer de mama temprano, HER2 positivo, tratamiento adyuvante, trastuzumab endovenoso.
Iván Ramón Concepción, Jorge Luis Soriano García, María de Lourdes Valenciano Estenoz, Noyde Batista Albuerne, Mayté Lima Pérez, Dayanis Duvergel Calderín, María Caridad De Armas Fernández, Jorge Lázaro Loys Fernández, Concepción Del Castillo Carrillo
954 lecturas
PDF
Atención integral al paciente oncológico con dolor

Introducción: El control del dolor es un componente esencial en los cuidados paliativos.

Objetivo: Describir el manejo del dolor oncológico como síntoma frecuente referido por los pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con la implementación de un modelo de historia clínica para la evaluación del dolor. Incluyó a 116 pacientes admitidos a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período comprendido desde el 1ero de julio hasta 31 diciembre de 2019. Los datos se resumieron con el uso de frecuencias para variables cualitativas y mediana para variables cuantitativas y el Chi cuadrado para la asociación entre variables.

Resultados: La mediana de edad fue de 62 años, con predominio del sexo femenino; el 74,2 % se encontraban en estadios avanzados. El 93,1 % refirió dolor crónico, mixto, de intensidad moderada a severa y el sitio de dolor más frecuente fue en la columna lumbosacra. El dolor severo se asoció a la ansiedad, depresión y al insomnio (p ≤ 0,008). Se aplicó tratamiento con opioides débiles y adyuvantes a la totalidad de los mismos, con escalado de opioides potentes en 59 pacientes. Se logró control del dolor parcial o total en 104 pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: constipación, náuseas y somnolencia.

Conclusiones: Se alcanzó el control del dolor en la mayoría de los pacientes con la implementación de una historia clínica, evaluación y tratamiento, lo cual permitió un tratamiento eficaz e individualizado.

Palabras clave: dolor; cáncer; cuidados paliativos.
Tammy Alonso Díaz, Julien Martinez Carrasco, María del Carmen LLantá Abreu, Ramón Ropero Toirac, Manuel Bazán Milian, Cecilia Navarrete Dávalos, Yamirka Carrillo Delgado, Jenny Carolina Ávila Pérez
827 lecturas
PDF
Yaima Haydeé Galán Alvarez, Leticia María Fernández Garrote, Yinet Iglesias Ventura, Sonia Bess Constantén
1426 lecturas
PDF
Caracterización clínica y resultados del tratamiento de pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional maligna

Introducción: La enfermedad trofoblástica gestacional representa un conjunto de entidades caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto. Constituye el 1 % de las neoplasias ginecológicas y afecta en lo fundamental a mujeres en edad reproductiva.

Objetivo: Caracterizar los resultados del tratamiento de la enfermedad trofoblástica gestacional maligna, en pacientes diagnosticadas y tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre enero de 1989 y diciembre de 2015.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. El universo fue de 62 pacientes. Se excluyeron un total de 27 pacientes. La muestra estuvo constituida por 35 pacientes. Se estudiaron variables como: la edad, etapa clínica, valoración pronóstica, régimen de quimioterapia, tasa de respuesta y supervivencia global.

Resultados: La mediana de edad fue de 28 años. La principal manifestación clínica fue el sangrado vaginal (74,3 %). La variedad histológica predominante fue el coriocarcinoma (80 %) y el 80 % de las pacientes fueron clasificadas como de bajo riesgo según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. La mayoría de las pacientes recibieron dilatación y curetaje del útero y posteriormente utilizaron tratamiento en monoterapia con methotrexato (57,1 %). Se obtuvo respuesta completa en el 77,1 % de las pacientes. La supervivencia global fue del 97,1 % a los 10 años.

Conclusiones: La enfermedad trofoblástica gestacional maligna es una entidad infrecuente. La mayoría de las pacientes requieren del uso de quimioterapia. El pronóstico de las pacientes es excelente; se logra tasas de supervivencia global muy elevadas.

Palabras clave: enfermedad trofoblástica gestacional; tratamientos; quimioterapia; pronóstico.
Yanelis Longina Mir Espinosa, Juan Edmundo Rodríguez Reigosa, Daniel Ricardo Martínez Ávila, Mayara Parchment Vitón, Braulio Francisco Mestre Fernández, Margarita De Quesada Amigó, Israel Díaz Ortega, Elías Antonio Gracia Medina, Marta Osorio Rodríguez
1050 lecturas
PDF
Supervivencia global a los cinco años de las pacientes con carcinoma de ovario avanzado

Introducción: Los tumores epiteliales de ovario son los más frecuentes de este órgano y gran parte se diagnostica en estadios avanzados.

Objetivo: Determinar la supervivencia global a los 5 años según estadío tumoral, tipo histológico y esquemas terapéuticos, de las pacientes con cáncer de ovario en etapas III y IV en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez”.

Métodos: Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal de 62 pacientes con carcinoma de ovario avanzado, tratadas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez”, en el período 2012-2014. Se recogieron datos de su seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2019. Se aplicó el método de Kaplan-Meier.

Resultados: La media de edad fue de 60 años, predominó el grupo de edad de 50 a 59 años, con 19 pacientes (30,6 %). El tipo histológico más frecuente fue el cistoadenocarcinoma seroso en 29 pacientes (46,8 %), y la mayor cantidad de pacientes fueron tratadas con cirugía de intervalo (30 pacientes, 48,4 %). La tasa de supervivencia global a los 5 años fue de 48,4 % y las pacientes con mayor supervivencia fueron las que tenían carcinoma mucinoso (100 %), en etapa IIIA (78,6 %), tratadas con neoadyuvancia (73,3 %) y que se les realizó cirugía óptima (73,3 %).

Conclusiones: La supervivencia global a los 5 años fue baja, inversamente proporcional al estadío clínico y mayor en las pacientes tratadas con cirugía óptima y que recibieron neoadyuvancia.

Palabras clave: carcinoma de ovario; etapa avanzada; supervivencia.
Zeila Omar Robert, Isora Sánchez Veranes, Yorgan Gómez Neyra, Víctor Juan Alfonso Querts, Laura Elena Hormigó Polo
451 lecturas
PDF
Supervivencia en pacientes con cáncer pulmonar no microcítico avanzado en mantenimiento con CIMAvax-EGF o Nimotuzumab

Introducción: Cuba ha desarrollado dos inmunoterapias dirigidas al receptor del factor de crecimiento epidérmico (R-EGF), que han sido registradas como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado.

Objetivo: Evaluar la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadios avanzados en tratamiento de mantenimiento con CIMAvax-EGF o Nimotuzumab.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, entre enero 2017 a enero 2020, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La muestra estuvo conformada por 77 pacientes divididos en dos grupos: CIMAvax-EGF (31 pacientes) y Nimotuzumab (46 pacientes). Se evaluó supervivencia global, libre de enfermedad y toxicidad. Se realizó una regresión logística de Cox, y se construyó el gráfico Forest Plot. Se utilizó el sistema RevMan 5.0.

Resultados: En ambos grupos de tratamiento predominaron los pacientes mayores de 65 años, color de piel blanca, buen estado general y adenocarcinoma. La supervivencia global y libre de progresión fue de 18,0 y 7,2 meses, en el grupo de vacuna fue superior a los pacientes que recibieron Nimotuzumab, con 11,3 y 5,3 meses, respectivamente. Las toxicidades más frecuentes registradas en los pacientes inmunizados fueron: dolor en el sitio de inyección, fiebre y cefalea en el grupo de vacuna, mientras que la fatiga, náuseas y vómitos, lo fueron en el grupo tratados con Nimotuzumab.

Conclusiones: Los pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento con vacuna Cimavax-EGF obtuvieron mayor supervivencia global y libre de progresión que los pacientes tratados con Nimotuzumab.

Palabras clave: supervivencia; cáncer de pulmón; mantenimiento; CIMAvax-EGF; Nimotuzumab.
Daniel Carballo Torres, Elia Nenínger Vinageras, Jorge Luis Soriano García, Danay Saavedra Hernández, Carmen Viada González
667 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Daniel Ricardo Martínez Ávila, Yaleisy Núñez Peña
554 lecturas
PDF

Reportes de casos

Pedro Lázaro Fernández Sanz, Miguel Pérez Rodríguez, Raúl Rodríguez Larralde, Julio Esteban Díaz-Jardines, Mariela Erenia Rodríguez García, Eliecer Machado
405 lecturas
PDF
Roberto Pablo Esperón Noa, Antonio Bouzó López, Edgar Algarin Villalón, Javier Chamble Castellanos, Ranfis Rodríguez Bueno, Dayné García García
422 lecturas
PDF

Nota editorial

 
186 lecturas
PDF

Página de créditos

Página de créditos
 
33 lecturas
PDF