Atención integral al paciente oncológico con dolor

Autores/as

Resumen

Introducción: El control del dolor es un componente esencial en los cuidados paliativos.

Objetivo: Describir el manejo del dolor oncológico como síntoma frecuente referido por los pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con la implementación de un modelo de historia clínica para la evaluación del dolor. Incluyó a 116 pacientes admitidos a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período comprendido desde el 1ero de julio hasta 31 diciembre de 2019. Los datos se resumieron con el uso de frecuencias para variables cualitativas y mediana para variables cuantitativas y el Chi cuadrado para la asociación entre variables.

Resultados: La mediana de edad fue de 62 años, con predominio del sexo femenino; el 74,2 % se encontraban en estadios avanzados. El 93,1 % refirió dolor crónico, mixto, de intensidad moderada a severa y el sitio de dolor más frecuente fue en la columna lumbosacra. El dolor severo se asoció a la ansiedad, depresión y al insomnio (p ≤ 0,008). Se aplicó tratamiento con opioides débiles y adyuvantes a la totalidad de los mismos, con escalado de opioides potentes en 59 pacientes. Se logró control del dolor parcial o total en 104 pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: constipación, náuseas y somnolencia.

Conclusiones: Se alcanzó el control del dolor en la mayoría de los pacientes con la implementación de una historia clínica, evaluación y tratamiento, lo cual permitió un tratamiento eficaz e individualizado.

Palabras clave: dolor; cáncer; cuidados paliativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tammy Alonso Díaz, Instituto Nacional de Oncologia y Radiobiologia

Mastologia, Cirujana General

Citas

1) Gómez SM. Historia Clínica del dolor, clasificación, evaluación, prevalencia. Cuidados Paliativos: Las Palmas de Gran Canaria GAFOS 2003; T II Cap 46, 223-255.

2) Bruera E, Kim H. Cancer pain. JAMA 2003; 290: 2476-2480.

3) Reyes C, Grau J, Chacón M. Cuidados paliativos en pacientes con cáncer avanzado: 120 preguntas y respuestas. Editorial Ciencias Médicas.2009; II, 21-64.

4) Williams AC, Craig KD. Updating the definition of pain. Pain. 2016; 157:2420-3.

5) Van den Beuken-van Everdingen MHJ, de Rijke JM, Kessels AG, Schouten HC, Van Kleef M, Patijn J. Prevalence of pain in patients with cancer: A systematic review of the past 40 years. Ann Oncol. 2007;18:1437–49

6) Alonso BA.La importancia de evaluar adecuadamente el dolor. Aten Primaria. 2011; Nov; 43(11): 575–576.DOI:10.1016/j.aprim.2011.07.003

7) Arrate PD. Manual para el tratamiento de las urgencias oncológicas. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/ProtocoloUrgoncologicasC.pdf

8) Bayés R. Psicología y Cuidados Paliativos (editorial). Medicina Paliativa 2005; 12(3): 137-8.

9) González-Escalada JR, Camba A, Casas A, Gascón P, Herruzo I, Núñez-Olarte JM, Ramos-Aguerri A, Trelis J, Torres LM. Código de buena práctica para el control del dolor oncológico. Rev Soc Esp Dolor 2011; 2: 98-117.

10) Hanks GW, Conno F, Cherny N, Hanna M, Kalso E, McQuay HJ, et al. Morphine and alternative opioids in cancer pain: the EAPC recommendations. Br J Cancer 2001; 84:587-93.

Descargas

Publicado

2021-06-02

Cómo citar

1.
Alonso Díaz T, Martinez Carrasco J, LLantá Abreu M del C, Ropero Toirac R, Bazán Milian M, Navarrete Dávalos C, et al. Atención integral al paciente oncológico con dolor. Rev Cub Oncol [Internet]. 2 de junio de 2021 [citado 1 de julio de 2025];19(1). Disponible en: https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/90

Número

Sección

Artículos Originales