mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículo especial

Los retos de la atención al paciente con cáncer durante la pandemia de la COVID-19A finales del mes de diciembre de 2019 fue descrita la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esta se diseminó globalmente de manera exponencial y en marzo de 2020 fue declarada como una pandemia global. Hay evidencia que identifica a los pacientes con cáncer como un grupo con riesgo elevado a enfermar y fallecer por la COVID-19. Esto pudiera estar determinado por el estado de inmunosupresión inducido por la enfermedad y por los tratamientos recibidos para controlar el cáncer, tales como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y las terapias a dianas moleculares, inducen inmunosupresión. Ante el volumen de casos generados, los profesionales de la salud han afrontado la necesidad de reorganizar los servicios sanitarios para continuar brindando cuidados a los pacientes con cáncer. Las medidas están encaminadas a garantizar la seguridad de los enfermos disminuyendo la exposición de estos, a ambientes de riesgo como las instituciones hospitalarias y también a incrementar la protección el personal de la salud que los asiste. Las sociedades de cáncer, así como las autoridades nacionales, han elaborado de manera rápida recomendaciones y guías para la atención a los pacientes de cáncer durante la pandemia. De forma general las estrategias están encaminadas a reducir la posibilidad de interrupciones de tratamientos, sobre todo en aquellos pacientes que son tratados con intensión curativa. En este artículo se hizo una revisión de cómo se ha abordado de forma global en la comunidad oncológica la atención al paciente con cáncer durante la pandemia.
Elías Antonio Gracia Medina, Jorge Luis Soriano García
1455 lecturas
PDF

Artículos Originales

Quimioterapia de segunda línea en pacientes con cáncer de cérvix persistente o recurrente

Introducción: El cáncer de cuello uterino se ubica entre los más frecuentes en la población femenina a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix recurrente o persistente tratadas con 2 líneas de quimioterapia en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en el período comprendido entre los años 2013 - 2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La muestra de trabajo estuvo constituida por 47 pacientes. Se revisaron las historias clínicas donde se tomaron variables como persistencia, recurrencia, estadio clínico, quimioterapia, tasa de respuesta, supervivencia libre de progresión y global.

Resultados: La mediana de edad fue de 51 años. La etapa clínica al diagnóstico de mayor frecuencia fue la IIIB (51,1%) Los medicamentos utilizados en segunda línea fueron la gemcitabina (63,8 %) y el docetaxel (29,8 %). La principal evaluación de la respuesta con segunda línea de quimioterapia fue la enfermedad en progresión (68,1 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con la supervivencia libre de progresión (p = 0,2) y si en supervivencia global (p = 0,01) de las pacientes que utilizaron gemcitabina con una mediana de 8,1 meses (IC 95 % 6,2-10,0 meses). Las pacientes que alcanzaron respuesta objetiva tuvieron una supervivencia global superior con el tratamiento de segunda línea (p = 0,01).

Conclusiones: En las pacientes con cáncer de cérvix tratadas con quimioterapia de segunda línea alcanzar respuesta objetiva en la evaluación mejora la supervivencia global.
Daniel Ricardo Martínez Avila, Heydi Chorot Ruiz, Dayana Pérez Mederos, Omar Bosques Diego, Lester Lara Acosta, Lisandra Heredia Manzano, Katia Ramírez Fajardo, Karen López Miguel
803 lecturas
PDF
Experiencia en el tratamiento del carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de cérvix

Introducción: El carcinoma neuroendocrino de cérvix es un subtipo raro y agresivo de cáncer cervical.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de cérvix, tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en el período comprendido entre los años 1998 - 2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La muestra de trabajo estuvo constituida por 19 pacientes. Se revisaron las historias clínicas donde se tomaron las variables analizadas como tipo de lesión, etapa clínica, técnicas de inmunohistoquímica, modalidad de tratamiento, supervivencia global. El análisis estadístico se realizó a través del programa para Windows SPSS en su versión 15.0. La supervivencia global fue evaluada utilizando el método de Kaplan-Meier.

Resultados: La edad más frecuente al diagnóstico fue ≤ 50 años. El grado de diferenciación de mayor frecuencia fue el indiferenciado (63,6 %). Predominaron las etapas avanzadas IVB y IIIB, según clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, (42,1 % y 21,1 %, respectivamente). La modalidad de tratamiento más empleada fue la quimioterapia con esquema cisplatino/etopósido (63,2 %). La supervivencia a los 5 años fue de 33,7 %.

Conclusiones: Las pacientes con diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de cérvix tienen características clínico-patológicas, pronósticas, y relacionadas con el tratamiento diferente a los carcinomas del cérvix.
Karen López Miguel, Daniel Ricardo Martínez Avila, Dayana Pérez Mederos, Jorge Rodríguez Machado, Margarita De Quesada Amigó, Alejandro Linchenat Lambert, Roberto Esperón Noa, Juan Mario Silveira Pablos
382 lecturas
PDF
Calidad de vida en pacientes con metástasis óseas por carcinoma pulmonar tratados con ácido zoledrónico

Introducción: Las metástasis óseas por cáncer de pulmón tienen un impacto negativo en la calidad de vida.

Objetivo: Evaluar calidad de vida relacionada con salud en pacientes con metástasis óseas tratados con ácido zoledrónico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo y descriptivo a 38 pacientes del Servicio de Oncología Clínica del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Se evaluó el dolor con la Escala Visual Análoga y la calidad de vida relacionada con salud mediante módulo EORTC QLQ-BM22. Criterios de inclusión: >18 años y < 80 años de edad, ECOG < 3, expectativa de vida > 6 meses, función normal de los órganos y de la médula ósea, doce meses de seguimiento y se administró 4 mg endovenoso de zoledrónico cada 21-28 días.

Resultados: Se obtuvo una eficacia analgésica a los doce meses, con escala visual analgésica y mejoría de la calidad de vida relacionada con salud, en escala de síntomas. El grupo que alcanzó al menos 6 meses con zoledrónico, tuvo mayor frecuencia de respuesta parcial. No pudo evaluarse calidad de vida relacionada con salud a doce meses por interrupción temprana del fármaco por mal pronóstico: metástasis viscerales al diagnóstico de metástasis óseas, ˃ 65 años, progresión del cáncer, y deterioro de estado funcional.

Conclusiones: El diagnóstico oportuno de las metástasis óseas, y los tratamientos específicos del cáncer prostático en combinación con zoledrónico, mejoran la calidad de vida relacionada con salud en pacientes con metástasis óseas.
Iván Ramón Concepción, Jorge Luis Soriano García, Dunia Morales Morgado, Mayté Lima Pérez, Noyde Batista Albuerne, Vilma Fleites Calvo, Masiel González Meisozo
410 lecturas
PDF
Caracterización clínica de pacientes con carcinoma anal

Introducción: El carcinoma anal es un tumor poco frecuente pero su incidencia está en aumento.

Objetivo: Evaluar las características clínicas y patológicas, respuesta a tratamiento y supervivencia de pacientes con carcinoma anal.

Métodos: Se realizó un estudio monocéntrico, longitudinal, observacional, analítico y retrospectivo, en 173 pacientes con diagnóstico de carcinoma anal. Las variables de salida fueron: respuesta a tratamiento, tasa de recaída, supervivencia global y libre de enfermedad.

Resultados: La edad media fue 64 años (rango 30-94); 84,4 % fueron mujeres; 68,8 % color de la piel blanca; ECOG 0 (68,8 %); y estadios II (52,6 %). El tipo histológico epidermoide predominó en 97,1 % de los pacientes, así como la radioquimioterapia (87,9 %) y esquema de quimioterapia con 5-fluouracilo/mitomicina-c (85,8 %), en el tratamiento de primera línea. La respuesta completa se obtuvo en 66,5 % de los pacientes, y respuesta objetiva de 87,2 %. Las tasas de supervivencia global y libre de enfermedad a 5 años fueron 85,2 % y 52,6 %, respectivamente. La toxicidad se presentó en 93,6 % de los pacientes, fundamentalmente de intensidad leve o moderada. Las toxicidades más frecuentes fueron: gastrointestinales (46,2 %), hematológicas (32,4 %) y cutáneas (4,0 %).

Conclusiones: La supervivencia global a cinco años es comparable a lo reportado internacionalmente, pero la libre de enfermedad fue baja. Los factores que afectaron estas fueron: presentación de pacientes con tumores mayores de dos centímetros, ganglios positivos y una intensidad de dosis baja de radioterapia.
Masiel González Meisozo, Jorge Luis Soriano García, Mayté Lima Pérez, Vilma Fleites Calvo, Dunia Morales Morgado, Iván Ramón Concepción, Noyde Batista Albuerne
406 lecturas
PDF
Linfoma difuso de células grandes B en pacientes adultos mayores

Introducción: Los Linfomas no Hodgkin son enfermedades malignas frecuentes en adultos mayores.

Objetivo: Caracterizar a pacientes adultos mayores con diagnóstico de linfoma difuso de células grandes B tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, entre los años 2008-2016.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La muestra de trabajo estuvo constituida por 113 pacientes. Se estudiaron variables como la edad, etapa clínica, régimen de quimioterapia, toxicidad al tratamiento, tasa de respuesta y supervivencia global.

Resultados: La mediana de edad fue de 72 años. La quimioterapia fue la modalidad de tratamiento más empleada (89,4 %) y el 53,1 % de los pacientes presentó una respuesta completa al final del tratamiento. La tasa de supervivencia global a 5 años fue de 41,5 %. La tasa de supervivencia se afectó significativamente por factores pronósticos adversos tales como mal performance status (p = 0,036), etapas avanzadas al diagnóstico (p = 0,009), índice de pronóstico internacional alto (p = 0,009), no uso de esquemas basados en antraciclinas (p = 0,012), no uso de rituximab (p = 0,031) y no alcanzar respuesta completa en el tratamiento de primera línea (p < 0,001).

Conclusiones: Los pacientes ancianos con diagnóstico de linfoma difuso de células grandes B tratados con la terapéutica estándar basada en antraciclinas muestran un aceptable perfil de toxicidad con impacto en la tasa de respuesta completa, y la supervivencia global.
Daniel Ricardo Martínez Ávila, Brenda Benítez Caballero, Tamara González Madruga, Encarnación Vázquez Olazabal, Julio Jiménez Galainena, Danay Corrales Otero, Dagmar Alfonso Estevez, Elías Antonio Gracia Medina
966 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con adenocarcinoma de páncreas

Introducción: El cáncer de páncreas es de alta mortalidad y poca respuesta a la terapéutica. Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico y los resultados del tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología periodo 2014-2019.

Métodos: Se realizó un estudio monocéntrico, observacional, descriptivo y retrospectivo de 67 pacientes con cáncer de páncreas. Las variables de estudio: edad, sexo, color de piel, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, síntomas, sitio de metástasis, estadio clínico, localización anatómica del tumor, variedad histopatológica, tratamiento, efectos adversos, respuesta al tratamiento, supervivencia.

Resultados: La edad estuvo en un rango de 33 a 82 años, con una media de 60,1. Predominó el sexo masculino, 43,2 % presentó como antecedentes la hipertensión arterial y el tabaquismo en ambos sexos como hábito tóxico. El síntoma más frecuentemente fue el dolor abdominal (56,7 %). En 32 pacientes se constató la presencia de metástasis, prevaleció la localización hepática y el 67,9 % se encontraba en estadio III y IV, (25,4 % y 47,8 %, respectivamente). Los esquemas de quimioterapia más utilizados fueron basados en gemcitabina (78,6 %). La mediana de supervivencia fue de 4,8 meses para quienes recibieron tratamiento con gemcitabina, y 1,5 meses, para tratamiento de soporte. Globalmente, independientemente del tratamiento, la mediana de supervivencia fue 4,6 meses.

Conclusiones: La supervivencia global es más baja en comparación al mundo. Mejores resultados se obtienen en aquellos pacientes a los que pudo realizarse cirugía óptima.
Victor Manuel Medina Perez, Ailin Fonseca Labrada, Luis Enrique Alsina Tul, Janet Lamadrid Garcia, Mónica Lisandra Carvajal Aballe, Ángel Luis Fong Baltar, Mercedes Yaimi Coto Cuervo, Braulio Francisco Mestre Fernández
1428 lecturas
PDF
Índice de masa corporal como pronóstico de supervivencia global en pacientes con cáncer colorectal metastásico

Introducción: El índice de masa corporal puede influir en el pronóstico de supervivencia de pacientes con carcinoma de colon.

Objetivo: Evaluar el índice de masa corporal como factor pronóstico en supervivencia global de pacientes con carcinoma de colon metastásico.

Métodos: Se realizó un estudio monocéntrico, observacional y retrospectivo, de 408 pacientes con carcinoma colorectal metastásico, entre 2012 y 2017. Se evaluó la supervivencia global acorde al índice de masa corporal.

Resultados: La edad media fue 62,7 años, predominaron las mujeres; mayores de 50 años; ECOG 1; tumor primario inicial en colon, y un solo sitio metastásico. Los pacientes con normopeso y sobrepeso fueron los más frecuentemente observados con 38,6 %, y 33,1 %, respectivamente. De forma global, la supervivencia fue peor en pacientes con bajo peso: 11,5 meses (p < 0,01), así como los de bajo peso con más de un sitio metastásico y ECOG 1-2 (p < 0,05), y en obesos del sexo masculino (p < 0,05). Se observó una mejor supervivencia en pacientes con sobrepeso (27,8 meses), en relación a normopesos y obesos (25,5 y 21,4 meses, respectivamente).

Conclusiones: El índice de masa corporal es predictivo de pobre pronóstico de supervivencia  en pacientes con bajo peso, pero otras variables que evalúen el estado inmunonutricional del paciente con colorectal metastásico que requiera quimioterapia, deben incorporarse en la práctica clínica.
Mayté Lima Pérez, Jorge Luis Soriano García, Andrea Elizabeth Castillo Gálvez, Vilma Fleites Calvo, Dunia Morales Morgado, Masiel González Meisozo, Iván Ramón Concepción, Noyde Batista Albuerne
482 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Frank Vázquez Luna, José Jordán González, Claudia González Espinosa
453 lecturas
PDF

Reportes de casos

Biopsia selectiva de ganglio centinela en cáncer de vulva

Introducción: El cáncer de vulva es una enfermedad rara, con una tasa de incidencia menor al 1,5 por cada 100 000 mujeres por año. El sitio de metastización más frecuente es a ganglios regionales, considerándose esto el factor pronóstico más importante. Del 75 % al 65 % de las mujeres con cáncer de vulva diagnosticadas en etapas tempranas de la enfermedad se les realiza linfadenectomías inguinofemorales innecesarias.

Objetivo: Exponer la reciente introducción de la técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela en el país, aprovechando las evidencias fundamentadas que conducen al uso de la biopsia selectiva de ganglio centinela como opción a la linfadenectomías inguinofemorales.

Caso clínico: Mujer de 66 años con diagnóstico de cáncer de vulva localizado (≤ 4 cm), sin ganglios clínica, ni radiológicamente comprobados, que se realiza biopsia selectiva de ganglio centinela como primer paso a la validación de la técnica en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, identificándose como negativo de células malignas.

Discusión: Es el primer caso realizado en Cuba que tuvo lugar en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en el marco del II Curso y 5ta Edición del Taller de Cirugía radioguiada en nuevas indicaciones como parte del proyecto PNUOLU/1-2/13-2017 (CITMA-MINSAP) y CUB 6027 (CUBA-OIEA).

Conclusiones: La biopsia selectiva de ganglio centinela permite precisar la existencia o ausencia de células tumorales malignas en los ganglios que serían los primeros en recibirlas, pudiéndose evitar las linfadenectomías innecesarias, de ser negativos.
Claudia González Espinosa, Omar Bosque Diego, Aldo Martínez Ramírez, Carlos Calderón Marin, Waldo Quesada Cepero, Adlin López Díaz
440 lecturas
PDF