septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Artículo especial

Incidencia de Cáncer en Cuba en el 2017

Introducción: En este artículo, se describió la magnitud del cáncer en general y para las principales localizaciones de cáncer en 2017.

Objetivo: Describir la incidencia de cáncer en Cuba en el año 2017 según sexo, grupo de edad, región geográfica y localización.

Métodos: Se realizó un análisis descriptivo de los casos nuevos anuales y se calcularon, las tasas específicas por grupos de edad, crudas y ajustadas por edad a la población estándar mundial por 100,000 habitantes, según sexo, topografía y provincia de residencia fueron calculadas.

Resultados: En el 2017 fueron diagnosticados 49 628 casos nuevos, 26 244 en hombres (52,9 % ) y 23 384 (47,1 %) en mujeres. La tasa ajustada por edad fue de 264,9 por 100,000 en hombres y 232,3 por 100,000 en mujeres. Aunque La Habana fue la provincia con mayor número de casos (21 %), fueron Matanzas y Villa Clara las de mayor riesgo, con tasas ajustadas de 331,8 y 313,1 por 100,000 en los hombres y 314,9 y 276 por 100,000 mujeres, respectivamente. Los menores de 20 años constituyeron el 0,8 % de todos los casos nuevos y el grupo de 60 años y más, presentó las mayores tasas. La principal causa de incidencia fue el cáncer de piel para los dos sexos, con 6793 casos nuevos en los hombres (26 %) y 6071 en las mujeres (27 %), seguido de cáncer de próstata (17 %) y de pulmón (14,4 %) para los hombres, y de cáncer de mama (16,6 %) y pulmón (9,2 %) para las mujeres.

Conclusiones: El cáncer es un importante problema de salud para la población cubana. El análisis sistemático de la información que ofrece el Registro Nacional de Cáncer contribuye sustancialmente en la evaluación de las acciones de control de cáncer en cada uno de los territorios del país.

Palabras claves: incidencia; cáncer; registro de cáncer.

Yaima Haydeé Galán Alvarez, Yinet Iglesias Ventura, Gustavo Kindelán Valerino, Susana Planas Cancio, Leticia Maria Fernández Garrote
1028 lecturas
PDF

Artículos Originales

Biopsia de tumores mediastinales con aguja gruesa transtorácica guiada por ecografía

Introducción: El diagnóstico por biopsia de lesiones en mediastino por ecografía es complejo y pocas publicaciones sobre este tema se han realizado a nivel nacional e internacional.

Objetivo: Evaluar el valor diagnóstico y complicaciones de la biopsia con aguja gruesa transtorácica guiada por ecografía, en pacientes con lesiones mediastinales.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en pacientes con tumores mediastinales visibles por ecografía atendidos en Hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre enero 2016 y diciembre 2018 (n = 56). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS versión 20.0. Se utilizó el estadígrafo chi cuadrado para comparar asociación de variables. Se fijó un nivel de significación de 0,05. Se evaluó efectividad del proceder, número y gravedad de las complicaciones.

Resultados: La biopsia con aguja gruesa ecoguiada fue útil para diagnóstico en 98,2 % de las muestras, en comparación a 37,5 % por aguja fina, en masas mediastinales. Predominaron los diagnósticos de lesiones malignas, en que los linfomas, resultaron los más frecuentes (41,1 %). El valor diagnóstico de la ecografía en detectar lesiones malignas resultó en una sensibilidad de 89 %, con especificidad de 56 %, valor predictivo positivo de 91,3 %, valor predictivo negativo de 50 %, y un índice de exactitud de 83,9 %. Las complicaciones fueron leves con índice de 7,1 %.

Conclusiones: Esta investigación constituye el primer reporte nacional publicado sobre la realización de biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía, donde se demuestra su efectividad y seguridad, además de su bajo costo, en comparación a otras técnicas.

Palabras clave: masa mediastinal; ecografía; biopsia con aguja gruesa.
Jorge Luis Hernández Castro, Isnielly Virgen Sánchez Gendris, María Julia Valdés Estrada, Jorge Luis Soriano García, Ernesto Arteaga Hernández, Mayté Lima Pérez, Claudia Hernández Ariosa
481 lecturas
PDF
Características clínicas de pacientes con Linfomas de Células del Manto

Introducción: Los Linfomas de Células del Manto representan menos del 10 % de todos los Linfomas no Hodgkin y tienen un comportamiento agresivo.

Objetivo: Describir las características clínico-patológicamente de pacientes con diagnóstico de Linfomas de Células del Manto.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en 40 pacientes con dicho diagnóstico tratados en el Instituto de Oncología y Radiobiología, en el período de tiempo comprendido entre los años 2008 y 2019. Se estudiaron variables relacionadas con las características demográficas de los individuos, características de la enfermedad al diagnóstico, así como el tipo de terapéutica recibida. Se estimó la supervivencia global por el método de Kaplan-Meier.

Resultados: La mediana de edad al diagnóstico fue 62 años. El 55,0 % de los pacientes fueron del sexo femenino. La clasificación clínica por estadios de Ann-Arbor, mostró que  20 % y 50 % tenían etapas clínicas III y IV, respectivamente. El 40 % de pacientes tuvieron compromiso extraganglionar en el sistema digestivo. El 25 % de pacientes recibieron regímenes asociados a rituximab, de ellos el 42,5 % basado en citarabina. Se alcanzó respuesta completa en 77,5 % de los casos luego del tratamiento de inducción. La supervivencia global fue 46,3 % a 5 años.

Conclusiones: El Linfomas de Células del Manto es una entidad poco frecuente y en la mayoría de los pacientes se diagnostica en etapas avanzadas con afectación extraganglionar y con el tratamiento de inducción se alcanzan altas tasas de respuesta.

Palabras clave: linfoma células del manto; linfoma no hodgkin; inmunoterapia; quimioterapia.
Daniel Ricardo Martínez Avila, Elías Antonio Gracia Medina, Brenda Benítez Caballero, Kandecy Archer-Austin, Tamara González Madruga, Julio Jiménez Galaimena, Dagmar Alfonso Estévez, Danoy Sanchez Pérez, Danay Corrales Otero, Encamación Vásquez Olazabal
518 lecturas
PDF
Características clínico-patológicas de pacientes con linfoma folicular

Introducción: Los linfomas foliculares representan un tercio de todos los linfomas no Hodgkin y presentan medianas de supervivencia global superiores a los 10 años.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de linfoma folicular tratados en el Instituto de Oncología y Radiobiología, en el período del 2008 al 2017.

Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y observacional en 87 pacientes con diagnóstico de linfomas foliculares. Se estudiaron variables relacionadas con las características demográficas de los individuos, rasgos de la enfermedad al diagnóstico, así como el tipo de terapéutica recibida. Se estimó la supervivencia global por el método de Kaplan-Meier.

Resultados: La mediana de edad de los pacientes al diagnóstico fue 58 años. El 21,8 % de los pacientes presentaron síntomas B al debut. La clasificación clínica por estadios de Ann-Arbor, mostró que el 33 % y 24,1 % se encontraron en etapas clínicas III y IV respectivamente. Dos tercios de los pacientes se clasificaron según el índice de pronóstico internacional para linfoma folicular como intermedio y alto, 34,5 % cada uno. La modalidad de tratamiento más usada fue la quimioterapia como tratamiento único en el 77 % de los pacientes. El 31,4 % de los pacientes recibieron regímenes asociados a Rituximab, de ellos el 25,4 % basado en antraciclinas. La supervivencia global fue 87,0 % a 3 años, 79,5 % a 5 años y 60,2 % a 10 años.

Conclusiones: Las características de los pacientes fueron similares a las publicadas en estudios internacionales.

Palabras clave: linfoma folicular; supervivencia; FLIPI.
Elías Antonio Gracia Medina, Brenda Benítez Caballero, Daniel Ricardo Martínez Avila, Caridad López Galiano, Tamara Gonzalez Madruga, Julio Jiménez Galaimena, Dagmar Alfonso Estevez, Danoy Sanchez Pérez, Danay Corrales Otero, Encamación Vásquez Olazabal
1610 lecturas
PDF
Meta-análisis de ensayos clínicos controlados de Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en cáncer esofágico avanzado

Introducción: Existe una evidencia creciente que el Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia puede ser efectivo y seguro en pacientes con cáncer avanzado de esófago.

Objetivo: Evaluar la eficacia clínica y seguridad de Nimotuzumab combinado a terapia convencional mediante una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados.

Métodos: Se realizó meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados identificados mediante búsquedas en PubMed y ClinicalTrials.gov; se utilizó términos temáticos y libres. El resultado primario fue supervivencia global, expresado como tasa de riesgo con intervalo de confianza de 95 %. Se evaluaron adicionalmente los índices de control de enfermedad y respuesta objetiva, así como toxicidad. Este estudio fue realizado acorde a la guía PRISMA.

Resultados: En total, siete estudios fueron incluidos, con 443 pacientes entre 2012 y 2018. En general, el tratamiento con Nimotuzumab mejoró significativamente la supervivencia (HR: 0,71; IC 95 %: 0,57-0,89; p < 0,002), índice de control de enfermedad (RR: 1,15; IC 95 %: 1,01-1,31, p < 0,04), e índice de respuesta objetiva (RR: 1,39; IC 95 %: 1,20-1,61, p < 0,0001). El tratamiento con Nimotuzumab incrementó discretamente la toxicidad hematológica, y la diarrea, pero fue tolerable, y no se encontraron diferencias significativas en efectos adversos entre los dos grupos. Existió sesgo de publicación.

Conclusiones: Nimotuzumab combinado a quimiorradioterapia mejoró significativamente el índice de control de enfermedad, respuesta objetiva y supervivencia de pacientes con cáncer esofágico avanzado con un perfil de seguridad aceptable.

Palabras clave: nimotuzumab; cáncer de esófago; receptor del factor de crecimiento epidérmico; meta-análisis.
Carmen Elena Viada González, Mayté Lima Pérez, Jorge Luis Soriano García, Martha María Fors López, Yuliannis Santiesteban González, Yanela Santiesteban González, Yaimarelis Saumell-Nápoles, Mayra Ramos-Suzarte
518 lecturas
PDF
Minimización de costos de aplicación subcutánea o intravenosa de trastuzumab y pertuzumab en pacientes con cáncer mamario

Introducción: La evaluación farmacoeconómica es importante para los medicamentos contra el cáncer de mama Her2 positivo debido al alto costo y los resultados de eficacia y seguridad de trastuzumab y pertuzumab combinado por vía subcutánea no es inferior a los administrados por vía intravenosa.

Objetivo: Comparar costos de tres alternativas de aplicación de la combinación de trastuzumab más pertuzumab: 1) en viales separados, ambos fármacos intravenosos; 2) trastuzumab subcutáneo, y pertuzumab intravenoso; y 3) ambos fármacos en un solo vial subcutáneos.

Métodos: Se desarrolló un análisis de minimización de costos en un horizonte temporal de un año. Se consideraron los costos asociados a la aplicación de los fármacos antiHer2 en esquemas de dieciocho dosis, incluyendo costos de fármacos específicos, consumibles, recursos humanos y exámenes de monitorizaje. Se realizó análisis de sensibilidad univariado, donde el precio de fármacos anti-Her2 se varió entre ±10-30 %.

Resultados: El costo total del uso de dosis combinada de trastuzumab y pertuzumab a dosis fija por vía subcutánea fue 26 % menos que el esquema de viales separados de fármacos antiHer2 por vía intravenosa, y 6 % menos que el régimen híbrido. El ahorro de tiempo por sesión de tratamiento por paciente obtenido entre el esquema tres en relación al uno fue 83,8 %, y 68 % en relación al dos. El análisis de sensibilidad mostró que el esquema de tratamiento por vía subcutánea fue menos costoso que el esquema por vía intravenosa aun cuando los costos del producto pudieran incrementarse en 30 %.

Conclusiones: La combinación de trastuzumab y pertuzumab a dosis fijas subcutánea es una opción costo-ahorradora y con beneficios organizacionales para los servicios oncológicos frente a otros esquemas, y es una alternativa eficiente y segura para el sistema nacional de salud en pacientes con cáncer de mama Her2 positiva.

Palabras clave: cáncer de mama; farmacoeconomía; trastuzumab; pertuzumab.
Jorge Luis Soriano García, Iván Ramón Concepción, Isabel Mora Díaz, Ileana Sonia Fernández Hernández, Noyde Batista Albuerne, Miriam Vilaragut García, Mayte Lima Pérez, Daines Mariño de la Puente, Jorge Luis Soriano Lorenzo
699 lecturas
PDF
Superación en medicina transfusional para profesionales que tratan al paciente con anemia asociada a cáncer

Introducción: Los pacientes con anemia asociada al cáncer necesitan un tratamiento transfusional especializado. Sin embargo, existen evidencias de la insuficiente preparación en medicina transfusional en los programas de diferentes especialidades médicas.

Objetivo: Proponer un programa para la superación en medicina transfusional de profesionales relacionados con el tratamiento de la anemia asociada al cáncer.

Métodos: Se realizó un estudio educacional, analítico de corte transversal, mediante cuestionario para evaluar conocimientos de medicina transfusional a 19 profesionales del Hospital Docente Provincial Oncológico “María Curie”, de Camagüey, entre marzo de 2019 y febrero de 2021. Se revisaron los contenidos, habilidades y conocimientos de medicina transfusional en los programas de especialidades oncológicas, y un análisis documental para precisar experiencias de superación profesional del médico en medicina transfusional y el tratamiento con componentes sanguíneos en el tratamiento de la anemia asociada al cáncer.

Resultados: Aproximadamente la mitad de los encuestados reconocieron la necesidad de superarse en medicina transfusional. En los programas de las especialidades oncológicas no aparecen reflejadas las habilidades de medicina transfusional. Se diseñó un programa de diplomado ajustado a las necesidades educativas del personal de ese hospital.

Conclusión: El programa de diplomado está en conformidad con las necesidades sentidas de aprendizaje de medicina transfusional identificadas. Se toma en cuenta la experiencia en educación de posgrado para los profesionales de la salud y el conocimiento sobre la administración de componentes sanguíneos al paciente con anemia asociada al cáncer.

Palabras clave: medicina transfusional; educación médica de posgrado; oncología.
Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fernández Franch, Zaily Fuentes Díaz, Casandra Chamizo Rodríguez, Leonardo Hernández Herrera
429 lecturas
PDF
Análisis exploratorio de seguridad e inmunogenicidad de vacuna HER-1/VSSP en pacientes asintomáticos con cáncer de próstata metastásico

Introducción: En el escenario de resistencia hormonal del cáncer de próstata, los pacientes con buen estado general o asintomáticos pueden beneficiarse de la inmunoterapia activa en el tiempo a la progresión.

Objetivo: Evaluar la seguridad, inmunogenicidad y efecto clínico del preparado vacunal anti-receptor 1 de factor de crecimiento epidérmico humano (HER-1).

Métodos: Se elaboró un reporte preliminar del ensayo clínico Fase I, aleatorizado a dos grupos de dosis: 400 y 800 µg de vacuna subcutánea de dominio extracelular (DEC- HER-1); las cinco primeras dosis cada 14 días (inducción) y luego cada 28 días, hasta un año de mantenimiento. Se compararon las variables de 10 pacientes asintomáticos con cáncer de próstata metastásico inmunizados (p  < 0,05). Se realizó análisis y clasificación de los eventos adversos. Se identificaron los títulos de anticuerpos IgG anti-HER-1en sueros inmunes que reconocen a la línea tumoral A431 y la determinación de las células supresoras derivadas de mieloides.

Resultados: La media de edad fue 74 años (62-79), predominó el color blanco de piel y Gleason 7. Se registró un total de 49 eventos adversos (13,6 % relacionados), y los de intensidad severa y muy severa con peligro para la vida (31,8 %), ninguno con relación de causalidad. Se observó progresión clínica y bioquímica en el 50 % de los pacientes al año de seguimiento. En 2/10 pacientes al día 112 se detectaron títulos de anticuerpos anti-HER-1de 1/600. Se consideró no reconocimiento de sueros inmunes a la línea tumoral A431. No se alcanzó la mediana de supervivencia.

Conclusiones: La administración de la vacuna fue segura, aunque no se evidenció la inmunogenicidad esperada. No se observó beneficio en la respuesta clínica y/o bioquímica. No existen diferencias significativas entre grupos de dosis.

Palabras clave: cáncer de próstata; factor de crecimiento epidérmico; vacuna de cáncer; toxicidad.
Iraida Caballero Aguirrechu, Belinda Sánchez, Amparo Macías Abraham, Lisset Chao García, Ivette Orosa Vázquez, Irlis Sanchez Rojas, Daniel Carballo Torres, Daines Mariño de la Puente1, Tania Crombet Ramos
290 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Mecanismos de acción de la cardiotoxicidad inducida por terapias anti-neoplásicas

Introducción: La cardiotoxicidad relacionada con las terapias del cáncer sigue siendo un desafío importante para cardiólogos y oncólogos.

Objetivo: Identificar los diferentes mecanismos de acción por el cual las terapias antineoplásicas inducen una cardiotoxicidad en los pacientes oncológicos.

Métodos: Se realizó una búsqueda en base de datos PubMed, de artículos en inglés y español, en los últimos diez años, con los descriptores: "cardiotoxicity", "treatment", "cancer" y "action mechanisms" combinadas mediante los operadores lógicos: “and” y “or”.

Desarrollo: El sistema cardiovascular parece ser muy sensible a la acción de muchos fármacos anti-neoplásicos, que pueden causar eventos tromboembólicos, isquemia, hipertensión arterial, arritmia y disfunción ventricular izquierda, que conduce a la insuficiencia cardíaca. Las antraciclinas son los fármacos cardiotóxicos más estudiados. El incremento en el uso de nuevos fármacos biológicos, agregan otros mecanismos de cardiotoxicidad secundarios. Losinhibidores de señalización intracelular como los inhibidores de tirosin-quinasas afectan el sistema cardiovascular al bloquear las vías principales de función del miocardio, especialmente en condiciones de estrés cardíaco, como hipertensión o hipertrofia. La falta de monitorizajes de rutina de eventos cardíacos en ensayos de inmunoterapia probablemente ha contribuido al subregistro de cardiotoxicidades inducidas por los inhibidores de puntos de control.

Conclusiones: El mayor y mejor conocimiento de los diferentes mecanismos de cardiotoxicidad secundarios a tratamientos antineoplásicos ha permitido entender las alteraciones sobre el sistema cardiovascular e implementar pautas de administración menos nocivas.

Palabras clave: cardiotoxicidad; tratamiento para cáncer; mecanismo de acción.
Daniel Carballo Torres, Jorge Luis Soriano García, Manuel Bazán Milián
673 lecturas
PDF

Reportes de casos

Atezolizumab en primera línea en adenocarcinoma de pulmón avanzado con alta expresión de PD-L1

Introducción: El cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer en el mundo y en Cuba. El 85 % está representado por el subtipo de cáncer de pulmón no células pequeñas y entre ellos, el adenocarcinoma representa el 30-40 %; más del 50 % de los pacientes se diagnostican en estado avanzado. En casos de adenocarcinomas en etapa metastásica, la opción terapéutica de elección es el tratamiento sistémico, que varía en dependencia de las características moleculares del tumor. En los últimos años la inmunoterapia es el estándar terapéutico en primera línea en pacientes metastásicos, que presenten elevada expresión de PD-L1 ( 50 %) y sin mutaciones puntuales.

Objetivo: Describir primer caso de paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de pulmón avanzado con alta expresión de PD-L1 tratado con atezolizumab en primera línea.

Caso clínico: Se presenta una paciente de 53 años, con diagnóstico de un adenocarcinoma de pulmón derecho. Se determinó ausencias de mutaciones de EGFR, ALK y ROS-1. Se identificó por inmunohistoquímica una expresión elevada de PD-L1 (CT3/CI1). En consulta multidisciplinaria se clasificó el tumor como etapa IV y se propuso tratamiento con inhibidor de PD-L1, Atezolizumab cada 21 días hasta progresión o toxicidad inaceptable. Se alcanzó respuesta completa y la paciente continua el tratamiento sin toxicidad relevante.

Conclusiones: En pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas avanzado y alta expresión de PD-L1 la terapia con atezolizumab es capaz de alcanzar respuesta completa y producir control de la enfermedad

Palabras clave: PD-L1; atezolizumab; cáncer de pulmón de células no pequeñas; adenocarcinoma.
Diana Laura Páramo González, Yoanna Ivette Flores Vega, Janet Lamadrid García, Elpidio Flores Rodríguez, Ángel René Elejalde Larrinaga, Iniris Greca Santana Álvarez, Sofía de la Caridad Alsina Sarmiento
404 lecturas
PDF
Raquel Rojas Bruzon, Balisi Galani Bakanisi, Worknehe Abebe, Aracely Lores Crúz
163 lecturas
PDF
Julián Ramírez Mejía, Luis Fernando Ramírez Franco, Adriana Castaño Mejia, Luis Javier Gallón Villegas, Elsa Maria Vasquez-Trespalacios
503 lecturas
PDF

Página de créditos

Página de Créditos
 
35 lecturas
PDF

Obituarios

Prof. Dr. Julio César Santana Garay in memoria
Elías Antonio Gracia Medina
120 lecturas
PDF