Incidencia de cáncer en Cuba en el 2016

Autores/as

Resumen

Introducción: La información que brinda el Registro Nacional de Cáncer permite conocer y evaluar la magnitud de este problema de salud en Cuba.

Objetivo: Describir la incidencia de cáncer en Cuba en el año 2016 según sexo, grupo de edad, región geográfica y localización.

Métodos: Se realizó un análisis descriptivo del riesgo de enfermar por cáncer a través de las frecuencias, las tasas crudas y ajustadas por edad a la población estándar mundial por 100000 habitantes, según sexo, provincia de residencia y localización topográfica.

Resultados: En Cuba en el 2016 se diagnosticaron 48,082 casos nuevos, con una tasa cruda de 461,6 cada 100000 hombres y 399,4 cada 100 000 mujeres. Aunque La Habana es la provincia con mayor número de casos (20,4 %), Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus fueron las de mayores tasas de incidencia. El grupo de 60 años y más, presentó las mayores tasas. La principal causa de incidencia fue cáncer de piel para los dos sexos, con 6,555 casos nuevos en los hombres (25,6 %) y 5654 en las mujeres (25,1 %), seguido de cáncer de próstata (17,9 %), y de cáncer de bronquios y pulmón (14,6 %) para los hombres, y de cáncer de mama (17,2 %) y cáncer de bronquios y pulmón (9,7 %) para las mujeres. Conclusiones: Existió una gran variabilidad entre provincias y entre sexos. Disponer de estos indicadores permitirá al Sistema de Salud conocer los principales riesgos de las diferentes localizaciones en Cuba.

Palabras clave: incidencia cáncer; registro de cáncer; epidemiología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yaima Haydeé Galán Álvarez, Registro Nacional de Cáncer de Cuba

Jefe del Registro Nacional de Cáncer

Citas

Romero T, Galán Y, Camacho R. The burden of cancer in Cuba and current strategy to its control.

http://www.cancercontrol.info/cc2016/the-burden-of-cancer-in-cuba-and-current-strategies-for-cancer-control/

Fernández L. Sistema de Información para el Registro Nacional del Cáncer [Tesis de candidatura] La Habana: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología;1985.

Galán Y, Fernández L, Torres P, Guerra M, García M. Breast Cancer Risk in Cuba. Medicc review vol V, No.2-3, 2003

Galán Y, Guerra M, Fernández L, Camacho R. Incidence, mortality and survival from prostate cancer in Cuba, 1977-1999. European Journal of Cancer Prevention 2004, October, 13(5):377-381

Fernández L, Galán Y, Jiménez R, Gutiérrez A, Guerra M, Pereda C, et.al. Sexual factors and the risk of prostate cancer: a case control study in Cuba. Int J Epidemiol. 2005, Feb 34:193-197.

Garrote LF, Alvarez YG, Babie PT, Yi MG, Alvarez MG and Cicili ML. Chapter 10: CANCER SURVIVAL IN CUBA, 1994–1995. En: Sankaranarayanan R., Swaminathan R., Lucas E. Cancer survival in Africa, Asia, the Caribbean and Central America (SurvCan). IARC Scientific Publications volume 162, ISBN 978-92-832-2162-3, Lyon, International Agency for Research on Cancer, 2011. pp 89-95

Galán Y, Garcia M, Torres P, Fernández L, et.al. Manual de Procedimiento del Registro Nacional de Cáncer. MINSAP. Cuba 2010 [https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=379-manual-de-procedimiento-del-registro-nacional-de-cancer-minsap-cuba-2010&category_slug=documentacion-tecnica&Itemid=226]

Minsap. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Pautas para la Gestión. Edumed. 2010-2015.

Manual de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas https://temas.sld.cu/estadisticassalud/herramientas/sistema-de-informacion-estadistica-complementario-de-salud/

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud de Cuba. 2017. Edición 2018. [en línea] https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdf ISSN: versión impresa 1561-4425

Fritz A, Constance P, Andrew J, Kanagaratnam S. Clasificación internacional de enfermedades para oncología (CIE-O). 2003. Edita: Organización Panamericana de la Salud. ISBN: 92 75 3186

Estève J , Benhamou E, Raymond L.- Statistical Methods in Cancer Research. Volume IV. Descriptive Epidemiology. IARC Sci. Publ. No. 128 pp 298, 1994.

Oficina Nacional de Estadística e Información http://www.onei.gob.cu/search/node/poblaci%C3%B3n%202016

Bray F, Piñeros M. Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a global Context. Salud Publica Mex 2016;58:104-117.

El Envejecimiento de la Población Cubana. Cuba y sus territorios. Enero-Diciembre 2016. Centro de Estudios de Población y Desarrollo, CEPDE. Oficina Nacional de Estadística e Información. http://www.onei.gob.cu/node/13860

Global Cancer Observatory https://gco.iarc.fr/tomorrow/graphic-line?type=0&type_sex=0&mode=population&sex=0&populations=192&cancers=39&age_group=value&apc_male=0&apc_female=0&single_unit=500000&print=0

Descargas

Publicado

2020-12-04

Cómo citar

1.
Galán Álvarez YH, Iglesias Ventura Y, Kindelán Valerino G, Planas Cancio S, Fernández Garrote LM. Incidencia de cáncer en Cuba en el 2016. Rev Cub Oncol [Internet]. 4 de diciembre de 2020 [citado 13 de julio de 2025];18(3). Disponible en: https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/46

Número

Sección

Artículo especial