Conocimientos y connotación de la investigación en pacientes incluidos en ensayos clínicos
Resumen
Introducción: Los pacientes que participan en un ensayo clínico adquieren información acerca de este durante el proceso del consentimiento informado. La connotación del ensayo clínico para ellos es diversa, transitando desde el interés personal de acceso a la curación hasta el altruismo.
Objetivos: Identificar los conocimientos adquiridos por los pacientes durante el proceso de consentimiento informado.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 53 pacientes inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología e incluidos en ensayos clínicos ejecutados durante los meses de junio a noviembre del año 2017. Se les interrogó utilizando cuestionarios autoadministrados acerca de sus conocimientos y connotación del ensayo clínico en que participaron.
Resultados: El 98,11 % respondió haber recibido alguna explicación sobre los ensayos clínicos en los que participaron. Para el 96,15 % el consentimiento informado estaba escrito de forma clara. El 98,11 % consideró que participar en el ensayo les aportaba algún beneficio.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes recibió información durante el proceso de consentimiento informado. Todos respondieron que estaban satisfechos o muy satisfechos con la información recibida.
Descargas
Citas
1. Marañón-Cardonne T, León-Robaina R. La investigación clínica. Un primer acercamiento. Humanidades Médicas. 2015 [acceso 16/02/2022];15(1). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/647
2. Enderlein G, Pocock, S. J. Clinical Trials — a practical approach. John Wiley & Sons. 1985 [acceso 16/02/ 2022];27(6):634. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bimj.4710270604
3. Curtis L. Meinert. Clinical Trials. Design, Conduct and Analysis. Second Edition. Monographs in Epidemiology and Biostatistics. 2012 [acceso 16/02/2022]. Disponible en:
https://global.oup.com/academic/product/clinicaltrials9780195387889?cc=cu&lang=en
4. Observatori de BioéticaiDret. Código de Nuremberg, 1948. [acceso 16/02/2022]. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/36959/35870
5. Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2017 [acceso 16/02/2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
6. Fernández Rodríguez N. Informe Belmont sobre Psiquiatría Legal. Revista digital INESEM;2020 [acceso 16/02/2022]. Disponible en: https://revistadigital.inesem.es/juridico/informe-belmont/
7. Alonso Carbonell L, García Milian AJ, López Puig P. La perspectiva del paciente del ensayo clínico. Rev. Cuban. Salud. Púb. 2017 [acceso 16/02/2022];43(3):1-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300006&lng=es.
8. Buela Casal G, Sierra Freire JC. Evolución histórica de la evaluación psicológica en España. Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Sierra Freire. 1997. p.49-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7790357
9. Fernández Castillo E, Rodríguez Martín B, Grau Ávalo J. Validación Concurrente del autorreporte vivencial. Medicentro Electrónica. 2013;17(4):1-2. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1594/1303
10. Rodríguez-Martín BC, Cárdenas-Rodríguez R, Molerio-Pérez O. Predictores de la supresión de pensamientos en jóvenes y adultos mayores: preocupación y vivencias. Revista Pensando Psicología. 2012;8(14):2-3. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/321
11. Fernández-Castillo E, Camejo Prado Y, Rodríguez-Martín BC. Alternativas Cubanas en Psicología. Sept.-Dic. 2014;2(6):85-91. Disponible en: https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2014/09/alternativas-cubanas-en-psicologia-vol2-N%c2%b06.pdf
12. Weber Sánchez A. Consentimiento informado en Oncología. Reflexiones sobre su aspecto ético. Gaceta Mexicana de Oncología. 2016;15(5):285-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920116300785
13. Carreño Dueñas JA, Muleth Zabaleta Y, Díaz ML, Calderón ML y Sánchez Pedraza R. Factores asociados con la participación de pacientes en ensayos clínicos en cáncer. Rev. Colomb. Cancerol. Sep 2017;21(3):136-42. Disponible en: https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/186
14. Cameron P, Pond GR, Xu RY, Ellis PM, Goffin JR. A comparison of patient knowledge of clinical trials and trialist priorities. Curr Oncol. 2013;20(3):e193-205. [acceso 16/02/2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3671026/
15. Barometer R. Participación de los pacientes con enfermedades raras en la investigación Una encuesta de RareBarometer. Feder. 2018. Disponible en: https://obser.enfermedadesraras.org/wpcontent/uploads/2018/12/2018_01_22_Investigacion_de_ER_Analisis.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.
El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis.