enero-abril

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Tratamiento con inhibidores tirosina cinasa en pacientes con cáncer de pulmón

Introducción: La mutación del receptor de tirosina cinasa juega un papel primordial en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, por sus implicaciones en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.

Objetivo: Mostrar la supervivencia de los pacientes con carcinoma de pulmón con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico tratados con inhibidores tirosina cinasa en el Servicio de Oncología Clínica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo (n=29) desde el 2017 y hasta el 2020 con cáncer pulmonar no células pequeñas con mutación del receptor de factor de crecimiento epidérmico en el hospital “Hermanos Ameijeiras”; determinado por reacción en cadena a la polimerasa. Se estudiaron variables relacionadas con características clínico-patológicas y tratamiento. La supervivencia se evaluó mediante Kaplan-Meier. Para la comparación de curvas se empleó prueba de Log Rank y Breslow, con nivel de significación de 0,05 e intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: Diecisiete pacientes recibieron gefitinib y doce, osimertinib. La mediana de edad fue 67 años; 55,2 % fueron mujeres y 44,8 % hombres. El 72,4 % fueron no fumadores, con subtipo histológico adenocarcinoma en 82,6 %, en estadios IV (72,4 %), siendo los sitios metastásicos más comunes, pulmón contralateral y pleura, con 37,9 % y 34,5 %, respectivamente. Predominó la enfermedad metastásica no extratorácica con 58,3 % y el tipo de deleción más común fue del exón 19 (58,6 %). El índice de control de enfermedad (respuesta parcial y enfermedad estable) fue 69 %. La mediana supervivencia global fue 31,3 meses (IC 95%: 3,4-59,2) y la supervivencia libre de progresión fue 13 meses (IC 95%: .0-32,9).

Conclusiones: Las características de los pacientes, supervivencia global y libre de progresión fueron similares a las publicadas en estudios internacionales.

Palabras clave: adenocarcinoma de pulmón; expresión de receptor del factor de crecimiento epidérmico; inhibidores tirosina cinasa.

Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Leslie Magdiel Varona Rodríguez, Elia Nenínger Vinageras, Denenke Basanta Bergolla, Concepción del Castillo Carrillo, Alexander Ortega Carballosa, Mahily Paz Díaz de Villega, Boris Luis Torres Cuevas
1101 lecturas
PDF
Supervivencia de los pacientes con tumores malignos avanzados de cavidad oral y laringe en el CAPO III Congreso de enero de 2014 a diciembre de 2018

Introducción: Los tumores de cabeza y cuello representan del 4% al 5% de los tumores malignos del adulto, más del 90% son carcinomas epidermoides. Objetivo: Determinar la supervivencia global y libre de enfermedad de los pacientes con diagnóstico de carcinoma de cavidad oral y laringe tratados con cisplatino concomitante con radioterapia. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes con diagnóstico de carcinoma de cavidad oral y laringe que recibieron quimioterapia (QTP) y radioterapia (RTP) en el Centro de Atención al Paciente Oncológico (CAPO) III Congreso de enero de 2014 a diciembre de 2018 seleccionándose un universo de 431 pacientes de los cuales se tomó una muestra de 56 pacientes en estadios avanzados. Resultados: Los individuos masculinos blancos de la tercera edad, fumadores y alcohólicos fueron los predominantes. La laringe fue el sitio anatómico más afectado y el sub-sitio anatómico de mayor incidencia fue supraglotis y la etapa clínica IV. Al 25.8% de los pacientes se les asoció el anticuerpo monoclonal nimotuzumab al tratamiento recibido. Se observó una supervivencia libre de enfermedad de 11.4 meses y supervivencia global de 11.8 meses respectivamente al año de haber recibido el tratamiento. Conclusiones: El intervalo libre de enfermedad estuvo asociado con la etapa clínica de la enfermedad y la supervivencia global se asoció significativamente a la edad avanzada y la etapa clínica IV.

Diana Rosa Sánchez Villalón, Lucien Bory Porras, Ronaldo Valdés Villafranca, Carmen Lucía Cabrera Villar, Rubén Valdés Villafranca
270 lecturas
PDF
Pacientes con tumores de mediastino tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología

Introducción: Las afecciones del mediastino constituyen un tema de gran debate por la diversidad de manifestaciones clínicas y la dificultad del abordaje terapéutico, estas van desde quistes y tumores primarios hasta procesos oncoproliferativos sistémicos.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de tumores de mediastino según variables clínicas y diagnósticas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología, La Habana, Cuba, desde enero de 2012 al 31 de diciembre de 2021. La población de estudio fue de 73 pacientes. Se empleó un modelo de recolección de datos y las variables a medir fueron: edad, sexo, síntomas, clasificación shields', localización radiológica heitzman y diagnostico histológico.

Resultados: Predominó el sexo masculino sobre el femenino 42/31 y el grupo de edad entre 51 – 60 años, el síntoma cardinal fue el dolor torácico presente en el 58,90 % de los pacientes. La localización en la zona previsceral del mediastino se presentó en 47 paciente, siendo el sexo masculino el más representado, p = < 0,00. Según la radiología Heitzman predominó la localización en el mediastino anterior, seguido del área infraazygo. Los tumores del timo fueron los más frecuentes, presente en 21 pacientes para un 28,76 %, seguido de los linfomas con 17 pacientes para un 23,28 %.

Conclusiones: Los tumores de mediastino son una entidad no muy frecuente y en la mayoría de los pacientes se diagnóstica en etapas temprana de la vida con una sintomatología he histología variada, siendo más frecuente en el sexo masculino.

Palabras clave: mediastino; tumores mediastinales; compartimientos mediastinales; histología.

Lodixi Cobas Planchez, Marcos Antonio Iraola Luques, Gisel Gómez Trueba, Juan Carlos Collado Otero, Odelay Gómez Marrero, Andrés Enrique Plúas Alvario
450 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Elizabeth Blanco Moredo, Carlos Valdes Collazo, Lázaro Yunier Dunán Mesa, Yurima Valdivieso Gutiérrez, Pedro Pablo Morales Echevarría
676 lecturas
PDF
Belén Caridad Santiesteban Rodríguez, Raúl Javier Pizarro Hecheverria, Frank Miguel Hernández Velázquez, Virgen Leticia Pupo Cruz, Dayana Maria Fernández Sarmiento
595 lecturas
PDF
Arasai Vázquez
339 lecturas
PDF

Reportes de casos

Karel Borroto Martínez, Ismael Rodríguez Rodríguez, Yadira Elvira Peña Guerra, Yoanna Ramírez Fernández, Diana Rodríguez Baños
314 lecturas
Diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en estadio inicial en úlcera gástrica perforada

Introducción: El adenocarcinoma gástrico se define como una enfermedad neoplásica, localizada en las paredes del estómago y por debajo de la unión gastroesofágica. Representa el 95 % de todos los tumores malignos del estómago.

Objetivo: Mostrar el caso por la particularidad del diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en estadio inicial, en el curso de intervención de urgencia por úlcera perforada con el consecuente análisis de la literatura relacionada.

Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente femenina de 34 años de edad traída a cuerpo de guardia en estado de shock, hipotensión, taquicardia y marcada cianosis distal. Se realizó punción abdominal y se obtuvo contenido intestinal libre en cavidad, se decidió intervención quirúrgica urgente donde se encuentra úlcera prepilórica perforada, se resecaron sus bordes para estudio histopatológico y se realizó sutura y epipoplastia. Se recibió informe histopatológico de adenocarcinoma bien diferenciado de tipo intestinal, por lo que se programó para el tratamiento quirúrgico definitivo y se realizó gastrectomía subtotal distal Bilroth II con anastomosis tipo Polya y asa de Braun más disección ganglionar D-2.

Conclusiones: El diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en edades tempranas de la vida es infrecuente. El caso tuvo la peculiaridad de revelar el diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en etapa inicial en el curso de una úlcera gástrica perforada.

Palabras clave: úlcera gástrica perforada; adenocarcinoma gástrico; disección ganglionar.

Alberto Suárez Cuevas, Javier Abraham Cardoso, Miriam Carrera Iglesias, Anabel Meneses Blanco, Janier Ballesteros Ginebra
407 lecturas
PDF

Página de créditos

Créditos
 
48 lecturas
PDF