Tumores no epiteliales de ovario, experiencia de una institución en Cuba
Resumen
Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de tumores no epiteliales de ovario tratadas en el Instituto Nacional de OncologÃa y RadiobiologÃa, en el perÃodo comprendido entre los años 2007 - 2019.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La muestra de trabajo estuvo constituida por 22 pacientes. Se revisaron las historias clÃnicas donde se tomaron las variables analizadas.
Resultados: La media de edad fue de 48,2 años. El diagnóstico anatomopatológico de mayor frecuencia fue el Tumor Maligno de Células de la Granulosa (63,6 %). Predominaron las etapas tempranas de la Federación Internacional de GinecologÃa y Obstetricia (FIGO), estadio I-II (59,1%). La modalidad de tratamiento más empleada fue la cirugÃa seguida de quimioterapia adyuvante (77,3 %), al 90,9 % de los casos operados se les realizó una cirugÃa óptima. El 40,9 % de las pacientes recibió el régimen de quimioterapia carboplatino/taxol, seguida, por el régimen de Bleomicina, Etopósido, Cisplatino que se empleó en el 13,6 %. EL 90,9 % de las pacientes alcanzó una respuesta completa al final del tratamiento. La supervivencia global a los 5 años fue del 54,6 %.
Conclusiones: La mayorÃa de los casos de tumores no epiteliales de ovario se diagnostican en una etapa temprana, pero se recomienda la cirugÃa seguida de quimioterapia adyuvante para mejorar la supervivencia global, sobre todo en las pacientes en estadÃo avanzado.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Daniel Ricardo MartÃnez Avila

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.