Revista Cubana de Oncología, una nueva etapa

Editorial

 

Revista Cubana de Oncología, una nueva etapa

Cuban Journal of Oncology, a new stage

 

Elías Antonio Gracia Medina1* https://orcid.org/0000-0002-9389-9291

1 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). La Habana, Cuba.

 

* Autor para la correspondencia: eliasg@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 14-04-2020
Aceptado: 14-04-2020

 

 

El día primero de enero de 1926, un grupo de prestigiosos profesionales médicos, liderados por el ilustre Dr. Emilio Martínez Martínez publicó el primer número de "El Boletín de la Liga Contra el Cáncer" (Fig. 1). Se cumplía así, un acuerdo tomado en diciembre de 1925 por la recién creada Liga Contra el Cáncer y, de esta manera, salía a luz la primera publicación médica cubana seriada de carácter divulgativo-científico sobre la temática del cáncer. El boletín se mantuvo por más de 30 años, justo hasta 1960.(1) Este fue reconocido como la principal publicación de cáncer de su época y en él se recoge una parte muy importante de la historia de la oncología en Cuba.

Una segunda publicación, Archivos Cubanos de Cancerología, fue presentada a finales de la primera mitad del siglo XX, en el año 1942. Fue el órgano oficial del Instituto del Radium "Juan Bruno Zayas". La revista estaba dirigida por el entonces director del Instituto, el Dr. Nicolás Puente Duany, y en sus inicios tuvo una tirada de 1500 números distribuidos en Cuba y en el extranjero. Los Archivos Cubanos de Cancerología se publicaron hasta el año 1959.(1) Durante este periodo, dos publicaciones seriadas recopilaron lo más relevante sobre cancerología cubana, término utilizado en ese momento para la oncología.

 

Fuente: Colección Centro Nacional de Información en Oncología.

Fig. 1. Primer número de El Boletín de la Liga Contra el Cáncer publicado el 1ro de enero de 1926.

 

En el mes de febrero de 1960, la junta de gobierno de La Liga Contra el Cáncer acordó fusionar las dos revistas existentes en una sola, y mantener el nombre de la que fue fundada primero, "El Boletín de la Liga Contra el Cáncer". Un año después, dejó de publicarse, al quedar disuelta "La Liga Contra el Cáncer" a finales de 1960.(1)

El triunfo de la Revolución marcó un cambio en la organización del sistema sanitario en Cuba, y esto incluyó obviamente la atención al paciente con cáncer. En el año 1960 el Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta, en ese entonces presidente de la Sociedad Cubana de Cancerología, es nombrado director del Instituto del Radium. Un año después fue designado como Asesor Nacional del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) al frente de la Sección Nacional de Oncología. En ese momento el Dr. Marinello planteó la estrategia de concentrar la atención oncológica en una sola institución a nivel de por provincia. Así se unifican las tres instituciones para pacientes con cáncer de La Habana (Hospital "Maria Curie", Instituto del Radium "Juan Bruno Zayas" y el hospital para pacientes avanzados "Francisco Domínguez Roldan"), en una sola: El Hospital Oncológico de La Habana, institución que se trasformaría 5 años más tarde, en el Instituto de Oncología y Radiobiología. Todas estas instituciones formarían la Red Nacional de Oncología.

No fue hasta 1974 que se publica la revista Archivos Cubanos de Oncología, publicación realizada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en la que se presentaban artículos de autores cubanos y extranjeros. Esta publicación dejo emitirse un año después.(1)

En el año 1979 se inicia la publicación de una serie temática "Actualidad en Oncología", con una circulación de 800 ejemplares y periodicidad trimestral. Se presentaron artículos sobre la especialidad, con autores del Instituto de Oncología y Radiobiología y de otras instituciones tales como el Laboratorio de Control de Biología y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

Finalmente, en enero de 1985 se publicó el primer número de la Revista Cubana de Oncología, órgano oficial de la Sociedad Cubana de Oncología Radioterapia y Medicina Nuclear y que, se convertiría en la principal publicación nacional de cáncer del periodo revolucionario (Fig. 2). En este periodo se presenta el Programa Nacional para Control del Cáncer y se crea el Centro Nacional para Información en Oncología. La revista fundada por el Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta se mantuvo hasta el año 2001, con 17 volúmenes y un promedio de 3 números por volumen publicados. Ésta alcanzó un elevado prestigio nacional e internacional, lográndose su indexación en bases de datos internacionales, tales como LILACS, el index Médico Latinoamericano y Ulrich's. A finales de la década del 90 la edición digital se sumó a la edición impresa.

En el año 2001 deja de publicarse la Revista Cubana de Oncología, al decidirse, por parte de su equipo editorial, fusionar con la Revista Cubana de Cardiología, a la Revista Cubana de Medicina, quedándose, ésta última como única publicación.

Con el advenimiento del nuevo milenio se ha afianzado el cáncer como un problema de salud universal. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud en el año 2018, fallecieron alrededor de 9,6 millones de enfermos y se diagnostican 18,1 millones de casos nuevos.(2) El cáncer consumió en ese año el 2 % de producto global. Este alto costo no es solo debido al costo del tratamiento, sino también a los años de vida perdidos, la discapacidad y las muertes tempranas.

 

Fuente: Colección Centro Nacional de Información en Oncología.

Fig. 2. Primer número de la Revista Cubana de Oncología publicada en enero de 1985.

 

Por otra parte, el desarrollo científico técnico de los últimos 20 años ha traído aparejado, un número importantes de avances relevantes que han impactado positivamente en la oncología, tales como: la publicación del genoma humano, que favoreció una mejor comprensión de los tumores, de sus alteraciones genéticas y moleculares, hecho que propició la introducción de las terapias a dianas moleculares y abrió el camino a lo que hoy conocemos como medicina de precisión; o el desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer específicamente la dirigida a los puntos de control del sistema inmune. También han existido grandes avances tecnológicos en el tratamiento con radiaciones ionizantes, como las técnicas de intensidad modulada o la radioterapia con protones; o los alcanzados con nuevas modalidades y técnicas de cirugía como la mínimamente invasiva o la cirugía robótica. Paralelamente, estos adelantos tecnológicos han influido en una mejoría de las herramientas diagnósticas en anatomía patológica, en biología molecular, y en el diagnóstico por imágenes, dotándose una precisión cada vez superior. Se concluye que, la revolución científico-técnica ha impactado notablemente no solo en la asistencia médica, en la investigación o en la formación de los recursos humanos sino también, en otros escenarios que van más allá de la práctica médica. Tal es así que, en la actualidad, es la oncología la especialidad sobre la que se realizan más publicaciones científicas y donde los conocimientos pierden actualidad con mayor rapidez.

Cuba no se mantuvo ajena a estos cambios, donde el cáncer constituye la segunda causa de muerte y donde cada año crece el número de casos nuevos, llegando en 2015 a más de 44 000 enfermos.(3) También, con la entrada del milenio, la oncología sufrió cambios trascendentes en el país. Se reformuló el Programa Nacional de Cáncer, se instituyó a nivel del MINSAP, la hoy Sección Independiente para el Control del Cáncer, a cargo de la ejecución del mismo. Se incorporó tecnología diagnóstica y terapéutica de avanzada, así como novedosos conceptos en el manejo de los pacientes con un enfoque multidisciplinario. Se extendió la realización de ensayos clínicos en cáncer, a toda la red oncológica nacional para la evaluación tanto, de fármacos desarrollados en el polo de la biotecnología como también, por empresas foráneas. Se establecieron nuevos programas curriculares para la formación de recursos humanos en la especialidad de Oncología Médica y más recientemente de las especialidades de Oncología Radioterápica y Cirugía Oncológica.

A la par de todos estos cambios ocurridos, aumentó el reclamo unánime de la comunidad oncológica cubana sobre la necesidad imperiosa de volver a disponer de una publicación para la comunicar los resultados científicos. Así, 19 años posteriores a la salida de su último número, como resultado de la voluntad colectiva y el apoyo de un número importantes de especialistas, en especial de la Sociedad Cubana de Oncología Radioterapia y Medicina Nuclear, la Revista Cubana de Oncología vuelve a publicarse.

El director y el equipo editorial pondrán todo el empeño en que, la revista vuelva a alcanzar el prestigio y el elevado grado de aceptación que la caracterizó entre la comunidad científica. Aceptaremos el reto de hacerlo con una alta calidad y rigor. Al dar la bienvenida de este nuevo número, invitamos a todos los colegas del país a que subscriban sus artículos. Que sea ésta una vía para comunicar a Cuba y al mundo, el quehacer científico de los investigadores cubanos sobre el cáncer.

 

Agradecimientos

A la Licenciada Sol María López Lezcano, directora del Centro Nacional de Información en Oncología, por su generosidad y gran ayuda al brindarme información detallada sobre la historia de las publicaciones de cáncer en Cuba, así como el acceso a la colección bibliográfica que atesora el centro situado en el Instituto de Oncología y Radiobiología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Mirabal A. Origen y Desarrollo de la Oncología en Cuba. 1ra Ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.

2. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. 2018 [acceso 28/12/2019]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today

3. Colectivo de Autores. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: MINSAP; 2019.

 

 

Conflicto de interés

El autor declara que no hay conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Elías Antonio Gracia Medina

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.